iiop y zolo iiop
![iiop y zolo iiop](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJJJyH7cqmSs5zVWdj_jAPcKYuT6EtfwMX1ATpCMxesO4NLRBVLXpipmK5FauGAKckzvy9zZzcz-K-XVZJrCyKa4A_ao30vWvkE6YZ_asr5XAXV2067bOEeo_98sKuH1wpgOXWrI2qr1-Q/s748/projectIcon.jpg)
linitha helmoxa
miércoles, 25 de agosto de 2010
PERSONAS DESTACADAS EN LA CONTABILIDAD "&
ANTECEDENTES HISTORICOS
La contabilidad llegó al nuevo mundo junto con su descubrimiento por los españoles. En España se utilizaba entonces el sistema por partida simple, el cual consistía en llevar las cuentas por cobrar y por pagar. Con ello determinaban lo que se poseía y lo que se adeudaba. Así determinaban el capital detenido, ganancias o pérdidas, comparando el capital actual con el anterior.
La contabilidad propiamente dicha se establece definitivamente cuando los trapiches azucareros evolucionan hasta convertirse en enormes centrales, gracias a la instalación de maquinarias movidas a vapor.
Las leyes promulgadas bajo el control militar estadounidense sobre presupuesto y contabilidad de las entidades públicas fueron impuestas para beneficio de los ocupantes militares y empresarios de ese país. El diseño y la aplicación de esas leyes fueron de tal manera impuestos que sus efectos continuaron imponiéndose a pesar de la desocupación militar efectuada ocho años antes.
La contaduría pública era ejercida entonces por contadores norteamericanos al servicio, fundamentalmente, de las empresas bancarias y azucareras.
Ante el desorden administrativo existente, los asesores estadounidenses optaron prácticamente por trasplantar los procedimientos utilizados entonces en Estados Unidos con algunas adaptaciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicXokurQ28qw9k2sdN3HoeOOvbO5lh4kBfP44WoiCE08ZjHIyfhgWO2WqRHgIq0DVhSgl3JeHYdgZ0Pb5qULOwWIEP7qpK2uA2f0-o2tJ5qPfElF9XWa5r3dm6Z5PorUOECAouF4Ky9t4d/s320/untitledOLKJ.bmp)
Entre los tenedores de libros de la época se encontraba nuestro Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, quien desempeñaba esa función en el comercio propiedad de su padre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVuWnaIL-CeKh_zPZmmHlD2S2xBpRbiE81LCRNwMUyz2h4f7n_aNEk5m2VxiBND-Wg4HXmvsZQn0vMwpoAvT84FOgoKda0vEiwTx8iFpCwewy5K07wR7ygu6gdlO_GRpQR3rfayvdiEWXc/s320/98885.bmp)
Los tenedores de libros y escasos contadores de aquellos tiempos, originalmente tuvieron como centros de acción a los ingenios azucareros y la administración gubernamental, pero con el surgimiento de empresas comerciales su actividad se extendió a un sector más amplio de la economía. La demanda de técnicos fue tal que muy pronto llegó a sentirse la escasez de personas preparadas en asuntos contables.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3oQUHTkr-ZQdcRLKzRC83McS-7AsBMH4yElrI40IN8WfpSXI8HVzG7wo3LZNdURibGtY2afjFkrD6khyRutyvZaEmPhJywolYBD2ACNednxuMvx7T3kHd26zlmMpofSDhTSHffrEteFm1/s320/untitled%C3%91LKMJN.bmp)
Durante los ocho años de ocupación militar (1916-1924) se presentaron los primeros asomos de extender la contabilidad organizada a toda la nación. Los ocupantes militares y las empresas mantenidas bajo su amparo trataron de organizar sistemas contables que les garantizaran el control de sus operaciones en base a las exigencias de la legislación estadounidense de entonces.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqYHQcclFlnYOy4Z7yxshdvc1q1mSEDRwIVNIGYjETbJ-HrZmrbllmnXgkhT0UC7KLmxZsSJl99iS_odOb9OKInFr728UM33byZndARmaIDRszQjzkw_WCeSADiubOW4akjZ8NYqtmoYeo/s320/imagesPOIU.jpg)
Con la finalidad de estudiar el estado de los mecanismos administrativos y hacer recomendaciones al Gobierno dominicano fue formada lo que se denominó: Dominican Economic Comisión (Comisión Económica Dominicana). Esa comisión estuvo encabezada por Charles Gates Dawes, de quien tomó su nombre operativo de Misión Dawes. De la Comisión también formó parte Summer Welles quien se destacara por su íntima vinculación con los asuntos dominicanos.
El informe presentado al presidente dominicano Horacio Vásquez consideraba que “la contaduría constituye uno de los problemas fundamentales en el campo de la administración gubernamental y, por eso, estamos recomendando que los métodos contables del Gobierno dominicano sean reformados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiepz5er55REgUa2GgryIh80jHdkggdbbNwwjJvQSGts_iAYr8B96cAwQkI9W7K7cL8KmdY3MXcJwXdHLpiv7-EN2vLPnGZA1LNMCyedeMvC1f6hc8Ji3CONC1vIcwpLQeNkhhwxMVHtIHK/s320/untitled854.bmp)
Como resultado de las “recomendaciones” de la Misión Dawes el Gobierno dominicano implantó nuevas estructuras administrativas y promulgó las leyes de Presupuesto, de Contabilidad, de Finanzas, de Mejoramiento Público y otra por medio de la cual se reorganizaban los departamentos gubernamentales.
UNIVERSIDADES PARA ESTUDIAR MI CARRERA ***
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg80t2TsZiMje2r4lGSQGsAEI_H4IGaFy3gEDWz4jHdp4JepDMkJFqCBjASXsM-8EIq-TANiR6r-x-fOadZlOk8U6SNJylFd6N0VINEb1C22dSmG4d-jixD0vfvsiYb3cwXNoH9OgBM0y4K/s200/untitled%C3%B1.bmp)
La firma Ernst & Young Ltda reconoce la importancia de la formación de profesionales que combinen la necesidad y utilidad práctica de la contaduría y las finanzas con el amplio campo laboral y en consecuencia, patrocina a estudiantes de alto rendimiento académico, que estén cursando la carrera de Contaduría Pública y Finanzas Internacionales en la Universidad Icesi.
http://www.icesi.edu.co/contaduria_finanzas.../programa/%20-
◄TEST DE ORIENTACIÒN VOCACIONAL►☺
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgX6niRqBtg3i3EnCnwwdMdoHgMdf6klvLkZ0HtSKQPCDtZm3UIvj5vvqoXYsfy28VLIpiMEazN1DNWBSGWH_z7YaLTghrhvrOETKGWwlQHPF1Ar-WKyHc97DKkii8FqKbJoEyZpEmJ2TBD/s200/07070%5B1%5D.jpg)
En cada pregunta que encontraras a continuación, debes leer cuidadosamente las 4 actividades que se indican y marcar a la derecha de cada una de ellas, el nivel de preferencia que tengas.
http://www.buscasdeweb.com/test.html
martes, 24 de agosto de 2010
((=/AUDITORIA CONTABLE /=))
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghP6896ifvlAdGhICphGSioc4c4hscEjdILALedVpxHL66eE6ttAvzb6OIgIB8XJR0sF7hDWytYfmtaKSCqoF2EiTLSGFNwJ1Pd4xX-7ep8BFwXXvxW_nVfZPwAQl4c9aMg9GaiZMxA02J/s320/untitledogf.bmp)
El origen etimológico de la palabra es el verbo latino "Audire", que significa "oír". Esta denominación proviene de su origen histórico, ya que los primeros auditores ejercían su función juzgando la verdad o falsedad de lo que les era sometido a su verificación principalmente oyendo.
♣♦ INTELIGENCIA INTERPERSONAL ♦♣
Definicion:
La inteligencia interpersonal es la que nos permite entender a los demás. La inteligencia interpersonal es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez académica, porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o en el estudio. La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales.
Es la inteligencia relacionada con la actuación y propia comprensión acerca de los demás, como por ejemplo notar las diferencias entre personas, entender sus estados de ánimo, sus temperamentos, intenciones, etc.
Se pueden desarrollar carreras como: políticos, trabajo social, pedagogos, comunicadores, locutores, diplomáticos, en general toda persona que tenga que desarrollarse con mucha gente y entenderla.
La inteligencia interpersonal permite comprender a los demás y comunicarse con ellos, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades. Incluye la capacidad para establecer y mantener relaciones sociales y para asumir diversos roles dentro de grupos, ya sea como un miembro más o como líder. Este tipo de inteligencia la podemos detectar en personas con habilidades sociales definidas, políticos, líderes de grupos sociales o religiosos, docentes, terapeutas y asesores educativos. Y en todos aquellos individuos que asumen responsabilidades y muestran capacidad para ayudar a otros. Son aquellos individuos que poseen la llave de las relaciones humanas, del sentido del humor: desde pequeños disfrutan de la interacción con amigos y compañeros escolares, y en general no tienen dificultades para relacionarse con personas de otras edades diferentes a la suya.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-A5fOL87gl6ia-CkqW62Fm6XOS6CkIa7_EtjaH8wPnTW0mXexhPzSHDps8wyDeerQGbG6r31lbwZ_emBgHfKmLQFIKCARJAXigm0N8B40vbKT3h3MWqXWkDFGrXTRgTDCdfLMieEnVBZs/s200/untitleuyyd.bmp)
♀= INTELIGENCIA INTRAPERSONAL =♂
Definicion:
La inteligencia intrapersonal es aquella que se refiere a la autocomprensión, el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones de estas emociones y finalmente ponerles nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.
La inteligencia intrapersonal es uno de los componentes del modelo de las inteligencias múltiples propuesto por Howard Gardner. Este modelo propugna que no existe una única inteligencia, sino una multiplicidad (en principio propuso 7, que luego aumentó a 8).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0giUj-GPMkGqsoVetFQiwHO-CZDi-rdf93VG1XeAu7AyNBZExO0dKHdIFmMzARi67G1YAVK2dRgDXCZqFLl4JPHPshGk7DWM0a71BZCTBR9f-RMb4BetCmyyWG9vtzXZi-5IKehGgjog8/s200/ini.jpg)
♪♪♪♫ INTELIGENCIA MUSICAL- RITMICA ♪♪♪♫
Definicion:
La inteligencia Musical-Rítmica pude ser enseñada y desarrollada a un nivel alto a la mayoría de personas. Sin embargo el desarrollo avanzado y extremo en la composición musical o en la inteligencia musical parece ser algo con lo que nacen solo unos pocos. Las melodías y los ritmos son los símbolos que se pueden usar para expresar esta inteligencia. A los que son fuertes en esta inteligencia les gusta escuchar y crear música de varias maneras. Algunas personas que podríamos considerar “modelos” de esta inteligencia son:
La música no solamente es para las clases de música. La música y el ritmo se pueden utilizar para hacer más viva cualquier lección. La música se usa de manera efectiva para crear una tonada, para aprender información y para ampliar el sentido de ritmo de un alumno.
También desarrollamos esta inteligencia a través de otras inteligencias por ejemplo haciendo que los alumnos escriban la letra de canciones, dibujen su reacción a una canción y discutan su interpretación.
Estrategias:
Pueden emplear estas estrategias para ayudar a sus hijos o alumnos a desarrollar su inteligencia Musical-Rítmica:
■Música de fondo: La investigación sugiere que la música reduce el estrés, mejora el aprendizaje y la retención a largo plazo. Se pueden utilizar diferentes tipos de música para calmar a los alumnos, para introducir una pausa en el tiempo, para explorar un tema, conocer una cultura, etc. Son muchos los profesores que han obtenido mejores resultados en exámenes al usar música de fondo (se recomienda música barroca o la llamada de “ascensor” ya que el ritmo es similar a las palpitaciones del corazón.). El poner este tipo de música mientras sus hijos están estudiando también da buenos resultados.
■Lecciones líricas: En estas lecciones los alumnos escriben o cantan canciones basadas en el currículo. Existen varios casetes para enseñar a los alumnos diferentes partes del currículum a través de canciones que van desde el rap hasta el rock. También pueden los alumnos (o sus hijos) escribir sus propias canciones sobre algún tema que tengan que aprender y cantarlas en alguna tonada conocida.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipLdICC7fC7dsO27yTBdklEm8mduCwBcSEybizsvx3kplzvRIMgGN8vLT6u1X9in4U0pwHCbnm49y-1pv1w9_a7ji49_Fei3cSPGrkGGoRQUinmXLNL2CBCipGRR94IX8e7EpjoomLN7DB/s200/20071119201653-images.jpg)
■Ludwig van Beethoven (compositor)
■Plácido Domingo (director de orquesta y cantante)
■Carlos Santana (guitarrista)
■Antonio Stradivari (fabricante de violines)
■Luis Miguel (cantante)
■John Lennon (escritor de canciones)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3s8X1gjlJ7gJUoDu3rlH9t9OkDDN_QuZ7JhFXLIKCcFAhSsLZaIrCyMWoSNLlp_0H3Son6qTVrzShAoXcuDZxkuqHToNoFs86Qaeyy67cDzjzTZGF4nuUxQq90jPcChgoUkJ51xrdaRxQ/s200/untitled9.bmp)
También desarrollamos esta inteligencia a través de otras inteligencias por ejemplo haciendo que los alumnos escriban la letra de canciones, dibujen su reacción a una canción y discutan su interpretación.
Estrategias:
Pueden emplear estas estrategias para ayudar a sus hijos o alumnos a desarrollar su inteligencia Musical-Rítmica:
■Música de fondo: La investigación sugiere que la música reduce el estrés, mejora el aprendizaje y la retención a largo plazo. Se pueden utilizar diferentes tipos de música para calmar a los alumnos, para introducir una pausa en el tiempo, para explorar un tema, conocer una cultura, etc. Son muchos los profesores que han obtenido mejores resultados en exámenes al usar música de fondo (se recomienda música barroca o la llamada de “ascensor” ya que el ritmo es similar a las palpitaciones del corazón.). El poner este tipo de música mientras sus hijos están estudiando también da buenos resultados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdq1TClRhCmY9G7ARCtYmPNfYzyB1iEA2kttgGsnj4V6WNoD82qzJBBq8N6dCe1KNwx63o-S4C7cLKSMbLDadgQsxiKnf5JeC-hQAcgdYZp0BOXtKSnjneaCBZMe7gM1J4WrE_HphXVAG0/s200/untitled6.bmp)
■Recitar en equipo: Los alumnos trabajan en equipos pequeños para crear recitales relacionados con el contenido. Primero seleccionan las palabras, luego le añaden el ritmo de manera que sobresalgan las palabras importantes. Por último le agregan el acompañamiento generalmente con aplausos, golpeando con los pies o chasqueando los dedos. Pueden incluir movimientos para integrar la inteligencia Kinestésica.
*** INTELIGENCIA KINESTESICA ***
Definicion:
La inteligencia Kinestésica está vinculada con la capacidad para controlar nuestro cuerpo en actividades físicas coordinadas como la deportiva, la danza, las habilidades manuales, entre otras. A través de la inteligencia Kinestésica corporal adquirimos información que, por efecto del movimiento y la vivencia, se convierte en aprendizaje significativo.
Caracteristicas de las personas que presentan este tipo de inteligencia
Un niño o persona adulta que posee este modo de conocer el mundo y manejar los conocimientos, se caracteriza por las siguientes actividades:
• Explora el entorno y los objetos por medio el tacto y el movimiento.
• Desarrolla su coordinación y sentido el ritmo.
• Aprende mejor por medio de la experiencia directa y la participación. Recuerda mejor lo que haya hecho y no lo que haya oído o visto u observado.
Se debe tomar en cuenta que todos los niños tienen necesidad de manifestarse por medio del movimiento, y aquellos que literalmente “aprenden tocando las ideas” tienen en la educación tradicional actual pocas oportunidades de entrenar sus habilidades. Y es que el aprendizaje multisensorial no se produce en el aula, porque la mayoría de los maestros no fueron educados en él y desconocen los procesos, carecen de modelos de rol cinestésico que puedan emular recursos para capacitarse.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDf_cfYZVIhvSBf2eVbBZII2oMEsrA5lU5hYtWEcrDOtbiSTORjmL1JvBQ0DO7WJA75NYdCEoj0rkjHLgLcAjnWRZUE2TXrTL_dv4oVe78lbTlGKcHk_YdS5jysR7SSCzcL_xW3hR3Zd58/s200/Imagen1.png)
Un niño o persona adulta que posee este modo de conocer el mundo y manejar los conocimientos, se caracteriza por las siguientes actividades:
• Explora el entorno y los objetos por medio el tacto y el movimiento.
• Desarrolla su coordinación y sentido el ritmo.
• Aprende mejor por medio de la experiencia directa y la participación. Recuerda mejor lo que haya hecho y no lo que haya oído o visto u observado.
• Disfruta de las experiencias concretas de aprendizaje, tales como salidas al campo, construcción de modelos o participación en dramatizaciones y juegos, montaje de objetos y ejercicio físico.
• Es sensible y responde a las características de los diferentes entornos y sistemas físicos.
• Demuestra condiciones para la actuación, el atletismo, la danza, la costura, el modelado o la digitalización.
• Exhibe equilibrio, gracia, destreza y precisión en la actividad física.
• Tiene capacidad para ajustar y perfeccionar su rendimiento físico mediante la inteligencia de la mente y el cuerpo.
• Comprende y vive de acuerdo con hábitos físicos saludables.
• Demuestra interés por carreras como las de atleta, bailarín, cirujano o constructor.
• Inventa nuevas maneras de abordar las habilidades físicas o nuevas como la danza, deporte u otra actividad física.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUUqcWxE_Ab3ubiF2jUBD8wVCjEBO6lKdYhJbkhvzW2SO-ol6sQAeNxs3nYdVMrHCkf74QQzxO2yKRDbsmg_hRr04J7x0VFP6yDg2SeFL52p5d6jafrQ7ITuW_1S2fSxnqynQxfC8wAnbe/s200/untitled45.bmp)
Sin embargo, es este tipo de aprendizaje que más disfruta la mayoría de los niños y el que deja en el recuerdo las experiencias más poderosas, placenteras y memorables para todos.
♥=♥ INTELIGENCIA ESPACIAL ♥=♥
Definicion:
La inteligencia espacial tiene determinadas características: este tipo de inteligencia se relaciona con la capacidad que tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la relación que existe entre ellos. Es además la capacidad que tiene una persona para procesar información en tres dimensiones. Finalmente, es la inteligencia más básica ya que procede de los mecanismos de orientación ancestrales.
Las competencias intelectuales básicas son percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales; reproducir mentalmente objetos que se han observado; reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias (la imagen queda tan fija que el individuo es capaz de identificarla, independientemente del lugar, posición o situación en que el objeto se encuentre); anticiparse a las consecuencias de cambios espaciales, y adelantarse e imaginar o suponer cómo puede variar un objeto que sufre algún tipo de cambio; describir coincidencias o similitudes entre objetos que lucen distintos; identificar aspectos comunes o diferentes en los objetos que se encuentran alrededor del individuo; y tener un sentido común de la dirección.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8OFJu9tDtKwBHJ1UNBfkQcdHjPEbPx7EeK3xbsGiVRj27H-LIZ4uRI_MpL1mx_xHZz8zP8F5XgCBPUF6Utv_P9NFTATCAwG_NimkDNPYsQi-bmsaQJLxX5oBpDzqrcSsiPfEKWebnZuVM/s200/lia.bmp)
Las competencias intelectuales básicas son percibir la realidad, apreciando tamaños, direcciones y relaciones espaciales; reproducir mentalmente objetos que se han observado; reconocer el mismo objeto en diferentes circunstancias (la imagen queda tan fija que el individuo es capaz de identificarla, independientemente del lugar, posición o situación en que el objeto se encuentre); anticiparse a las consecuencias de cambios espaciales, y adelantarse e imaginar o suponer cómo puede variar un objeto que sufre algún tipo de cambio; describir coincidencias o similitudes entre objetos que lucen distintos; identificar aspectos comunes o diferentes en los objetos que se encuentran alrededor del individuo; y tener un sentido común de la dirección.
69+ INTELIGENCIA LOGICOMATEMATICA +69
Definición
La inteligencia lógica-matemática es la capacidad de razonamiento lógico: incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones.
Muchos pueden recordar que al aprender las primeras letras, empezaron a leer los letreros, anuncios y marcas publicitarias disfrutando de su nueva habilidad, pero casi nadie recuerda que al aprender los números empezó a saber cuántas canicas tenía, cuánta sopa le quedaba por comer, los puntos de los dados o el número de estampas de su colección.
Porque los procesos referentes al cálculo se inician incluso antes de la entrada a la escuela, pronto sabe el niño dónde hay más dulces y cuál barra de chocolate es más grande, qué sucede cuando avienta las cosas y cómo se vuelven pedacitos cuando las rompe; también alrededor de los 3 años pasará largas horas acomodando sus coches, aviones o piedritas, según lo que tiene a la mano, y aprenderá cuál es más grande, más chico o igual.
Aunque sí es en la escuela donde le enseñan a reconocer los símbolos numéricos y algo más complicado, relacionar la cantidad de cosas con cada número, a compararlas y hacer conjuntos abstrayendo lo que tienen en común o porque son diferentes.
A partir de ahí muchos jóvenes y adultos recuerdan las matemáticas como un verdadero tormento, y aun hoy en día no es muy claro si esto sucede por la abstracción de sus contenidos o porque algunos profesores no enseñan la materia de la forma más recomendable posible.
Lo cierto es que a muchos niños no les gustan los números y menos las operaciones que se hacen con ellos, cuando a otros no sólo les gusta sino que se les facilita y es algo que raramente estudian porque han tenido la fortuna de entender y comprender cómo funciona este asunto de la aritmética.
La inteligencia lógica-matemática es la capacidad de razonamiento lógico: incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones.
Presentación
Muchos pueden recordar que al aprender las primeras letras, empezaron a leer los letreros, anuncios y marcas publicitarias disfrutando de su nueva habilidad, pero casi nadie recuerda que al aprender los números empezó a saber cuántas canicas tenía, cuánta sopa le quedaba por comer, los puntos de los dados o el número de estampas de su colección.
Porque los procesos referentes al cálculo se inician incluso antes de la entrada a la escuela, pronto sabe el niño dónde hay más dulces y cuál barra de chocolate es más grande, qué sucede cuando avienta las cosas y cómo se vuelven pedacitos cuando las rompe; también alrededor de los 3 años pasará largas horas acomodando sus coches, aviones o piedritas, según lo que tiene a la mano, y aprenderá cuál es más grande, más chico o igual.
Aunque sí es en la escuela donde le enseñan a reconocer los símbolos numéricos y algo más complicado, relacionar la cantidad de cosas con cada número, a compararlas y hacer conjuntos abstrayendo lo que tienen en común o porque son diferentes.
A partir de ahí muchos jóvenes y adultos recuerdan las matemáticas como un verdadero tormento, y aun hoy en día no es muy claro si esto sucede por la abstracción de sus contenidos o porque algunos profesores no enseñan la materia de la forma más recomendable posible.
Lo cierto es que a muchos niños no les gustan los números y menos las operaciones que se hacen con ellos, cuando a otros no sólo les gusta sino que se les facilita y es algo que raramente estudian porque han tenido la fortuna de entender y comprender cómo funciona este asunto de la aritmética.
(= INTELIGENCIA VERBAL / LINGUISTICA :'(
Definicion
Capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos.
Presentacion
Desde que el ser humano creó el lenguaje hablado y escrito, a través de signos y símbolos, éste ha sido uno de los principales transmisores de cultura, la vía para la expresión de pensamientos y sentimientos, la herramienta de las transacciones sociales por excelencia y la estructura donde se inserta toda la comunicación que sostiene el hombre.
Por eso el lenguaje es una de las capacidades intelectuales que desde antaño se ha tomado como medida de inteligencia.
El ser humano aprende a expresarse y comprender a los otros por medio de gestos y comunicaciones no verbales y posteriormente con la palabra que, poco a poco, va enriqueciendo sus posibilidades expresivas. La adquisición de la palabra es el factor de cambio en el proceso cognitivo de los niños, cuando logran pasar de la acción pura y directa a la mediación del lenguaje.
La palabra interiorizada se vuelve pensamiento: a través de éste, el niño puede resolver problemas, recordar, analizar, anticipar, y crear.
Capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos.
Presentacion
Desde que el ser humano creó el lenguaje hablado y escrito, a través de signos y símbolos, éste ha sido uno de los principales transmisores de cultura, la vía para la expresión de pensamientos y sentimientos, la herramienta de las transacciones sociales por excelencia y la estructura donde se inserta toda la comunicación que sostiene el hombre.
Por eso el lenguaje es una de las capacidades intelectuales que desde antaño se ha tomado como medida de inteligencia.
El ser humano aprende a expresarse y comprender a los otros por medio de gestos y comunicaciones no verbales y posteriormente con la palabra que, poco a poco, va enriqueciendo sus posibilidades expresivas. La adquisición de la palabra es el factor de cambio en el proceso cognitivo de los niños, cuando logran pasar de la acción pura y directa a la mediación del lenguaje.
La palabra interiorizada se vuelve pensamiento: a través de éste, el niño puede resolver problemas, recordar, analizar, anticipar, y crear.
lunes, 23 de agosto de 2010
&&AUDITORIA CONTABLE &&
La auditoría es el examen crítico y sistemático que realiza una persona o grupo de personas independientes del sistema auditado. Aunque hay muchos tipos de auditoría, la expresión se utiliza generalmente para designar a la auditoría externa de estados financieros que es una auditoría realizada por un profesional experto en contabilidad de los libros y registros contables de una entidad para opinar sobre la razonabilidad de la información contenida en ellos y sobre el cumplimiento de las normas contables. El origen etimológico de la palabra es el verbo latino "Audire", que significa "oír". Esta denominación proviene de su origen histórico, ya que los primeros auditores ejercían su función juzgando la verdad o falsedad de lo que les era sometido a su verificación principalmente oyendo.
!!"((La contabilidad de costos:))"!!
Es la rama de la contabilidad que trata de la clasificación, contabilización, distribución, recopilación de información de los costos corrientes y en perspectiva.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRO4GspShuTda-NoszPJRC1uh3A318ELboJH2ZcxE7bZqUabIIm1M_1kjn-LDERsbUkR-OEI0rK4jWJx0yM6URykDlgnWiGF5Chn53sdnDc7dR5GzhmY3PXChI8edT_PMgjQQKlRi-51AG/s320/untitled892.bmp)
Se encuentran incluidos en el campo de la contabilidad de costos: el diseño y la operación de sistemas y procedimientos de costos; la determinación de costos por departamentos, funciones, responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos y otras unidades; así mismo, los costes futuros previstos o estimados y los costes estándar o deseados, así como también los costos históricos; la comparación de los costos de diferentes periodos; de los costos reales con los costos estimados, presupuestados o estándar, y de los costos alternativos.
El contador de costos clasifica los costos de acuerdo a patrones de comportamiento, actividades y procesos con los cuales se relacionan productos a los que corresponden y otras categorías, dependiendo del tipo de medición que se desea. Teniendo esta información, el contador de costos calcula, informa y analiza el costo para realizar diferentes funciones como la operación de un proceso, la fabricación de un producto y la realización de proyectos especiales. También prepara informes que coadyuvan a la administración para establecer planes y seleccionar entre los cursos de acción por los que pueden optarse. En general los costos que se reúnen en las cuentas sirven para tres propósitos generales: Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general). Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control). Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales)
Se fundamenta en los criterios fiscales establecidos legalmente en cada país, donde se define como se debe llevar la contabilidad a nivel fiscal. Es innegable la importancia que reviste la contabilidad fiscal para los empresarios y los contadores ya que comprende el registro y la preparación de informes tendientes a la presentación de declaraciones y el pago de impuestos. Es importante señalar que por las diferencias entre las leyes fiscales y los principios contables, la contabilidad financiera en ocasiones difiere mucho de la contabilidad fiscal, pero esto no debe ser una barrera para llevar en la empresa un sistema interno de contabilidad financiera y de igual forma establecer un adecuado registro fiscal.y esto a su vez fomentarlo con las acciones que se tengan que llevar acabo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRO4GspShuTda-NoszPJRC1uh3A318ELboJH2ZcxE7bZqUabIIm1M_1kjn-LDERsbUkR-OEI0rK4jWJx0yM6URykDlgnWiGF5Chn53sdnDc7dR5GzhmY3PXChI8edT_PMgjQQKlRi-51AG/s320/untitled892.bmp)
Se encuentran incluidos en el campo de la contabilidad de costos: el diseño y la operación de sistemas y procedimientos de costos; la determinación de costos por departamentos, funciones, responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos y otras unidades; así mismo, los costes futuros previstos o estimados y los costes estándar o deseados, así como también los costos históricos; la comparación de los costos de diferentes periodos; de los costos reales con los costos estimados, presupuestados o estándar, y de los costos alternativos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh04n0RDl_G7v2vwJnf3ExIfCqE5gqi8UbHEwN8hPJhNZOVulb0ioV3mXP7B_OEWtp-0x0LSskhVMiPCtkNzAT4jUXwdgA0IOj2XtCSVJ_WN2yh5B32MudEffe7uwhYPYykAhaO6BNM3U5b/s320/untitled69.bmp)
Contabilidad Fiscal
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9oinS475lQ0qPPd_R9U32WpyzOmGRsP51SzvXNceSo0wnqXI364J2_XsQDPyIx-IUky_yVhW6RtbxYimHNFHeKq8sDm_3czv3H3oDD4at8_jFosGOFhxin7Pun2Z8E0DDqqiz46cb1BpD/s200/verbal_1.jpg)
¿?¿Contabilidad publica y privada ¿?¿
Contabilidad Pública
Principios, costumbres y procedimientos asociados con la contabilidad de las Administraciones Públicas, esto quiere decir la contabilidad llevada dentro de las diferentes unidades que constituyen el sector público, tales como Ministerios, Secretarías Generales, y cualquier organismo calificado de titularidad pública. Se caracteriza por su marcado carácter presupuestario y su cumplimiento dentro de los objetivos fijados políticamente.
Se debe diferenciar la Contabilidad Pública de la Contabilidad Gubernamental. La segunda corresponde al concepto del párrafo anterior en tanto que la Contabilidad Pública es una disciplina derivada de la Contabilidad General, que tiene por objeto el estudio de la organización, gestión y control de la hacienda pública.
En contraste con el contador público, quien presta su servicio a muchos clientes, en la industria privada el contador es un empleado de una sola empresa. El jefe del departamento de contabilidad de una empresa pequeña o mediana generalmente se llama contralor, en reconocimiento al hecho de que uno de los usos principales de la información contable es el de ayudar a controlar las operaciones del negocio. El contralor dirige el trabajo de los empleados del departamento de contabilidad, hace parte del equipo de la alta gerencia encargado de manejar el negocio, establecer sus objetivos y asegurar su cumplimiento. Los contadores en las empresas privadas sean grandes o pequeñas, deben registrar las transacciones y preparar estados financieros periódicos a partir de los registros contables.
Dentro del área de contabilidad general se ha desarrollado una variedad de fases especializadas de la contabilidad. Entre las más importantes podemos describir las siguientes:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyrQoa1NQS1wtyQD3HYAlCjhUw3T2oBEitTn4kK3dj0vwUiGBLejC6X2SZEFBAIdgf6u4uj1qczjMoSC1F-SrPb5ZN4f-cDR0cHkHqIDH3bWalH-JZVnNhQSzpRCfoYHO0RdVbuTTpaG07/s320/untitled252.bmp)
Contabilidad Privada
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibO_AN_ERhMwHTTk6v3nPXmo8865vdk1hYml2GGfz5Aua5iNDTSqqXDveApB3GrE4ZBlvW_uMoSge9V5OCZEwUr6DYIc40hyphenhyphenTLiPKviG9W80D6T-u8aPahlfUUm4_r5vhyKWBQ1_P_uOqU/s200/untitled85622.bmp)
☼Contabilidad de costos ☼►
La contabilidad de costos es una disciplina contable utilizada por la contabilidad administrativa para determinar, entre otros, el margen de contribución, el punto de equilibrio el coste del producto y la posible toma de decisiones.
Los datos que arroja la contabilidad de costos actualmente, por lo general, se toman como base para la elaboración de estados financieros proyectados, y sirven también de apoyo para el cálculo de variaciones de costos estándar encaminados a la medición del desempeño de algunos de los departamentos de una compañía.
Costos
Los costos se consideraban originalmente fijos (el nombre proviene de un término latino que significa constante), que funcionó bien para los negocios muy pequeños. En organizaciones mayores, algunos costes tendían a mantenerse inalterados, incluso durante períodos de actividad, mientras otros se incrementaban y disminuían según el volumen de trabajo. Una manera más adecuada para categorizar estos costes es distinguir entre fijos y variables. Los costes fijos fueron asociados con la administración de negocios, y no cambiaban durante los períodos de alta o baja actividad.
Por ejemplo: para fabricar un vagón de tren, una compañía gasta 60 $ en materias primas y componentes, y paga a 6 trabajadores con un salario de 40 $ cada uno: es decir, el coste total variable era de 300 $. Si los gestores supieran que hacer un vagón requería gastar 300 $, no podrían venderlo por debajo de ese nivel sin perder dinero. Cualquier precio superior a 300 $ se convertía en una contribución para cubrir los costes fijos de la compañía (por ejemplo, 1000 $ al año de alquileres, seguros y beneficios del propietario). Así, la compañía podía vender 5 vagones por 3000 $ (5 X 300+1000) o 10 vagones por 4500 $ (10 X 300+1000) y obtener un beneficio de 500 $ en ambos casos.
Los datos que arroja la contabilidad de costos actualmente, por lo general, se toman como base para la elaboración de estados financieros proyectados, y sirven también de apoyo para el cálculo de variaciones de costos estándar encaminados a la medición del desempeño de algunos de los departamentos de una compañía.
Los costos se consideraban originalmente fijos (el nombre proviene de un término latino que significa constante), que funcionó bien para los negocios muy pequeños. En organizaciones mayores, algunos costes tendían a mantenerse inalterados, incluso durante períodos de actividad, mientras otros se incrementaban y disminuían según el volumen de trabajo. Una manera más adecuada para categorizar estos costes es distinguir entre fijos y variables. Los costes fijos fueron asociados con la administración de negocios, y no cambiaban durante los períodos de alta o baja actividad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi84_vFVQECMRF0dxaYepAk8jdJTOiGKMv97Ivu5g52H522Zgw4Pz0OYFMykNB0T5bkZ3oq-iw3u_ge6_96ysJClYkN6KD6IUTEiwXQvj_vz7nzIp2EN9uB5v-jd4SF6dn8N9i8KTwWK0qI/s320/untitled852.bmp)
(((= El concepto de finanzas =)))
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOJlTicsw6X5p8TTnDElXawvva96OqcQGupofOcSw5LUVpAAfLPUyOtQMN0za48BB4SR9LOMZ2pajQaZ6Qq-0x05R6WmHkZ0kvszIIaQh3VM0t_yX0M1grvm4Aan7mEjscIa70mrDe2Ptk/s320/untitled52.bmp)
Las finanzas se refieren a la forma como se obtienen los recursos, a la forma como se gastan o consumen, a la forma como se invierten, pierden o rentabilizan. Por lo tanto, el concepto ampliado de finanzas es el de una ciencia que, utilizando modelos matemáticos, brinda las herramientas para optimizar los recursos materiales de las empresas y las personas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRKAu_0JfDDFcsih5jn5It75PnwRsGjlzHSk7TPYncq4vOV2ix89FEAVL0irSYeLB4Z6VIh4JYk2KlgNKB75r5lZYg-JnrsATMdzNQ8xdnTcicLrtk67brmT7kJnBoYut90JTEGVr8gpQk/s320/untitled885.bmp)
Las finanzas estudian múltiples aspectos y elementos relacionados con todo el proceso de la obtención y administración del dinero o capital.
↓% Contrato de Sociedad % ↑
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihaopdYoQsiuQIseP6afCoWcP2yllbhuE2O1sx4w5kC3vgQPCs9oyjUp44h81cv-hMONjbZ61MKlTcT_vuB5hUuSeganvf3RwK88qfmRcNJ3U3JC4VicdOu_Kj18shpx3qhb6tb6pIg19t/s200/untitled00032.bmp)
Los estatutos de la sociedad, aprobados por el contrato de sociedad, serán la norma que regirá el funcionamiento de la sociedad, siendo nulos aquellos preceptos que contravengan las normas imperativas contenidas en leyes y reglamentos. Para todo aquello que no quede regulado en los estatutos societarios (si es que estos existen), serán de aplicación las normas dispositivas contenidas en las regulaciones sectoriales de cada Estado (por ejemplo, en España, el Código de Comercio).
◄ Contabilidad ►
Definiciòn:
Contabilidad es la disciplina que se encarga de determinar, medir y cuantificar los factores de riqueza de las empresas, con el fin de servir para la toma de decisiones y control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistémica y útil para los distintos stakeholders. Es una técnica que produce sistemática y estructuradamente información cuantitativa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las Entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitar a los diversos interesados, el tomar decisiones en relación con dichas Entidades. Otros conceptos indican a la contabilidad como una parte de la economía, y que en el ámbito de la empresa su principal labor es ayudar al área de Administración.
El producto final de la contabilidad son todos los Estados Contables o Estados Financieros que son los que resumen la situación económica y financiera de la empresa. Esta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.
§ CONTADURIA §
Ramas de la contaduría
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVHxfMk6hMX2yLPy-97sG9vlNQ0daldSv-g4gR3eEO_m-N_JynQm5OZ3ljkAADNbQXHkmWD3if_Qd-ZSdm4Cclne7iFZM9YYI02quoFKGbAQK5iei5mvRsh-y6ViTe-hGy_zEXrvJItKR3/s200/images85.jpg)
Las ramas de la contaduría son (éstas no son definiciones):1
La contaduría es una disciplina que recopila, genera y transmite conocimientos relacionados con la información financiera, auxiliándose de varias ramas.1 Está asociada al oficio de contador público. Antiguamente era la oficina que hacía las veces de registro de la propiedad.
1. y sus notas.
2. Sociedades: Proporciona elementos de juicio para regular contablemente las organizaciones donde intervienen dos o mas personas como propietarios.
3. Finanzas: Evalúa la información financiera. Desarrolla parámetros para medir el uso eficiente del dinero de una empresa.
4. Costos: Genera información financiera relativa a la transformación de materia prima en productos. Determina cuánto cuesta fabricar un satisfactor.
5. Fiscal: Emite información relativa a los impuestos. Sirve para calcularlos y pagarlos correctamente.
6. Auditoría: Opina sobre la razonabilidad de la información financiera. En términos generales, se encarga de revisar lo que hacen las otras ramas.
7. Contabilidad administrativa: Proporciona información adicional a la gerencia (de carácter no cuantificable en dinero) o lo hace en dinero.
‼Contaduria Publica ‼
Es la carrera en la cual se capacita a hombres y mujeres, para la generación de la información de la contabilidad, la situación financiera, los costos y fiscal e impuestos de las operaciones de las empresas públicas y privadas.
Su actividad se enfoca principalmente a generar e interpretar la información de la contabilidad para la Toma de decisiones, la Administración tanto la Administración pública como privada, la dirección y la solución de los problemas económicos.
Son personas que tiene la capacidad de hacer nuevos Negocios, desarrollar y transformar empresas y hacerlas más redituables en dinero.
El Contador organiza y dirige los servicios de contabilidad y asesora sobre los problemas de contabilidad a particulares, empresas, instituciones y organismos gubernamentales. Interviene en la elaboración de la política presupuestaria, asesora en problemas financieros, contabilidad administrativa y organización. Supervisa las operaciones contables en un establecimiento particular, organiza y dirige el trabajo de los asistentes del contador, cajeros y tenedores de libros. Si trabaja en el libre ejercicio, puede llevar la contabilidad de las empresas que lo soliciten.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)